Saúl Salinas

Saúl Salinas
Información sobre la plantilla
Saúl salinas.jpg
NombreSaúl Salinas
Nacimiento1882
Trinidad, San Juan
Fallecimiento10 de diciembre de 1921
San Juan
NacionalidadArgentina
OcupaciónCantor, guitarrista y compositor.

Saúl Salinas. Cantor, guitarrista y compositor. Nace en Trinidad, provincia de San Juan en 1882 .

Síntesis biografía

Saúl Salinas, su afición al canto y a la guitarra la siente desde chiquilín, no quedando memoria de cuando debuta frente al público, ni su primera obra, ni siquiera sus primeras andanzas, casi seguro puede ser por las provincias de Cuyo, La Rioja o Chile antes que en Buenos Aires u otro lugar.


Como autor y compositor es extraordinario. Si bien su compañero Pedro Garay reclama como suyas a “La pastora” y “La rosa encarnada” ,que él rebautiza con el título de “Una rosa para mi rosa”,no disminuye en lo más mínimo su prestigio como creador, deja un centenar de obras bellísimas y con el aliciente de que varias, otros se las adjudican.

La historia del folklore nacional lo ignora y sin embargo ha sido uno de los más grandes dentro del mismo. Los nombres más significativos de la música y del canto nativos son recopiladores, él es creador y el primero en divulgar lo propio o por lo menos uno de los primeros; nadie más que él es el creador de la tonada criolla y sin embargo se instituye día de la tonada en la fecha del aniversario del fallecimiento de Hilario Cuadros, gran tradicionalista, no con méritos suficientes como los suyos.

Trayectoria

En 1910 forma su primer dúos con Pedro Garay, el llamado Salinas-Garay; después con Juan Sarcione, el Sarcione-Salinas; con Augusto Di Giuli, el Salinas-Di Giuli; con Francisco Martino, el Salinas-Martino; con Juan Raggi, el Salinas-Reyes o Raggi; con Juan Carlos Marambio Catán, el Salinas-Catán; con Alfredo Eusebio Gobbi, el Salinas-Gobbi; con Emilio Sola, el Salinas-Sola.

En 1912 sus tantas andanzas porteñas se une a Gardel, José Razzano y Martino en un cuarteto para debutar en Zárate, posteriormente una gira por la provincia de Buenos Aires ,en la que es monetariamente mal pero les sirve artísticamente.

Saúl Salinas, conoce a Carlos Gardel antes una trasnochadas de cantos y vihuelas en ruedas de cantores; él es quien lo lleva a los discos Columbia para grabar. La primera serie de sus discos en esa marca va desde el número 508 en solos o dúos con Di Giuli; esas grabaciones aparecen a la venta a mediados de 1912, las matrices se envían a Norteamérica y cuando vuelve hechos discos pasan uno, dos o más años.

Los primeros discos en esa marca de Gardel, se inicia con el número 594 puede que no sea en 1913, como afirman algunos, dando como cierta una fecha de ese año. Otros artistas, como Juan Maglio (Pacho) graba en Colombia, con la serie 500 en 1912 , se ponen en venta en 1913.

Salinas,graba con matrices del 56.000, al igual que Carlos Gardel y Pacho ingresa a los discos Nacional en 1919. y en 1921 se dispone a viajar a Buenos Aires. para revisar en los mismos con nuevo contrato de Max Glücksmann., es asesinado por cuestiones políticas en plena ciudad de San Juan..


El dúo Gardel-Razzano graba en discos, de las dos aludidas, “Mirála cómo se va”, “La madrugada”, “Si me tendrá en su memoria”, “¿Dónde estará?”, “Mi estrella”, “La cuyanita”, algunas reprisadas luego en solos por Carlos Gardel.

En 1915 en el Teatro San Martín estrena el dúo su famosa cueca “Corazones partidos”, cuando la representación de Juan Moreira.

Interpreta Gardel y Razzano:“La senda maldita”, vals; “José Julián”, cueca; “¿Por qué lo hiciste?”, tonada, y “Los ojos verdes”, luego arreglan otros con el título de “Yo vendo unos ojos negros”.

Es muy posible que los mismos tengan en su repertorio otras de las tantas que deja y que merecen la cita: “Así eres tú”, “Pensando en ella”, “La chilena”, “Consejos de un provinciano”, “El cordobés”, “Las bolivianas”, “Soy nota de esta guitarra”, “El triunfo Radical”, “¡Mirála como se ha venido!”, “La palomita indiana”, “Pensamiento”, “Mi amor”, “El pajarito”, “El pastor”, “La pastorcita”, “Un criollo en Buenos Aires”, “Mi princesita”, “Para mi hermano perdido”, “La campeada”, “En vez de llorar, yo canto”, “Pobre gaucho despilchao”, “Me dices que llore, no”, “Mi pensamiento”, “Recuerdos de amor”, “El hombre errante”, “Si me olvidas canto así”, “Cañaveral”, “Lamentos del trovador”, “La canariera”, “El tres de oro”, “Mendoza”, “Aquella flor que me diste”, “Tu carta”.

Alguien dijo y quizá con razón que él es el maestro de todos.

Muerte

Saúl Salinas, fallece en San Juan ciudad capital el 10 de diciembre de 1921


Fuente