Rose Ausländer

Rose Ausländer
Información sobre la plantilla
Rose auslander2.jpg
Poetisa judía húngara
NombreRosalie Beatrice Scherzer
Nacimiento11 de mayo de 1901
Ciudad de Chernowitz, Bucovina,
Imperio austrohúngaro Bandera de Austria
Fallecimiento3 de enero de 1988
Ciudad de Düsseldorf,
Alemania Bandera de Alemania
OcupaciónEscritor

Rose Ausländer (Chernivtsi, 11 de mayo de 1901 - Düsseldorf, 3 de enero de 1988) fue una poetisa judía que escribió en alemán e inglés, nacida en Bucovina y establecida en Estados Unidos, Rumanía y Alemania.

Fue una de las más destacadas poetas en lengua alemana del siglo XX.

Síntesis biográfica

Nacimiento

Nacida en 1901 como Rosalie Scherzer en Chernowitz/Bucovina (Austria, que en aquel tiempo era parte del Imperio austrohúngaro).

Trayectoria

Vivió en Austria, Estados Unidos, Rumania y Alemania y perdió tres veces su nacionalidad (la austriaca, la rumana y la americana) y su patria. Tras la ocupación fascista de Bucovina, la cultura judía en lengua alemana fue suprimida. Sobrevivió con su madre al exterminio de 50 000 judíos de su ciudad natal.

Terminada la Segunda Guerra Mundial se fue a vivir a los Estados Unidos y de nuevo en 1965 se trasladó a la República Federal Alemana, donde era prácticamente desconocida. En 1972 fijó su hogar en una residencia de ancianos en Düsseldorf y desde 1978 no abandonó su lecho. Ésta fue precisamente su etapa más productiva literariamente al escribir entonces más de 20 libros de poemas y alcanzar una fama tardía. En Alemania recibió numerosos premios y la Cruz del Mérito del país 1984. Desgraciadamente su obra no ha sido traducida al español.

Escribió un poema llamado Patria donde representa su biografía, sus sentimientos hacia la pérdida de la patria y sus lazos con la lengua alemana. Creció en Chermowitz, en la provincia de Bucovina, una región multiétnica en la que se hablaban cuatro lenguas y que hasta el inicio de la segunda guerra mundial, como parte del imperio austro-húngaro, se caracterizó por la convivencia pacífica de diversas culturas.

En el hogar de sus padres, abierto al mundo, se respiraban tendencias liberales, aunque se respetaban las tradiciones más importantes judías.

Existía en esta región austríaca una cultura en lengua alemana de casi 200 años, la cual debía gran parte de su riqueza a los judíos asimilados que, a principios del siglo XX, representaban casi la mitad de los habitantes de Chernowitz.

Durante la Primera Guerra Mundial tuvo que abandonar por primera vez su país. Huyó junto a sus padres a Viena, donde residió de 1916 a 1918. Cuando regresaron en 1919, Bucovina formaba parte de Rumania, cuya nacionalidad adoptó la familia para poder seguir viviendo allí. Entonces empezó a estudiar Literatura y Filosofía, pero un año después se vio obligada a dejar los estudios a causa de la muerte de su padre. En 1921 su madre la convenció para que emigrara a Estados Unidos debido a la extrema pobreza en que vivían. Allí desempeñó diversas profesiones: asistente de redacción, secretaria y empleada de banco, además de comenzar a publicar sus poemas. Se casó en 1923 con Ignaz Ausländer, al que conocía de Chernowitz y cuyo apellido mantuvo hasta su muerte aunque se separara de él al cabo de tres años de matrimonio y después se divorciara legalmente.

En 1926 consiguió la nacionalidad estadounidense, que, no obstante, perdió más tarde al estar ausente del país durante tres años en los que cuidó a su madre enferma en Chernowitz. Su gran amor fue Helios Hecht con el que convivió desde 1931, pero del que se separó en 1935 al descubrir que había publicado sus poemas sin su permiso. Sin embargo, él continuó siendo su amor, malogrado y deseado, al que, por supuesto, dedicó numerosos poemas. En 1939 se publicó en alemán su primer libro de poemas, El arco iris, que no tuvo ninguna resonancia en la Alemania fascista, al igual que en Austria. Éste sería su único libro durante casi treinta años, tiempo en el que sobrevivió económicamente como obrera o dando clases de inglés.

Su encuentro con Marianne Moore, y después su reencuentro con Paul Celan, le permiten descubrir un camino de retorno a su lengua y escribir de nuevo en alemán. Su relación con Celan, que entonces era una de las voces más destacadas en Alemania de los sobrevivientes del holocausto, le inspiró una nueva forma poética más libre en su construcción y sin rima.

Este acercamiento a su lengua materna fue el motivo por el que decidió regresar a un país de lengua alemana. A causa de experiencias antisemitas y de la frialdad sentida en Viena, abandonó esta ciudad en 1965, un año después de haber emigrado allí. Entonces pasó a residir a Düsseldorf donde estaban la mayoría de sus amigos y conocidos en Alemania. Recibió la nacionalidad alemana y una renta como víctima del regimen nazi.

Fue en 1965 cuando apareció un segundo libro de poemas desde 1939, Verano ciego. A pesar de que obtuviera algunas recensiones positivas, siguió siendo para el gran público alemán una desconocida. Aprovechó su nueva situación económica, que le concedía cierta autonomía, para viajar mucho. En Italia, país que visitó en repetidas ocasiones, se sentía emocionalmente a salvo, especialmente Venecia la animaba a imaginar nuevos contornos para su hogar. Pero sobre todo utilizó su independencia financiera para consagrar a la escritura las energías que todavía le quedaban. No obstante, su éxito fue limitado, puesto que a pesar de contar con amigos famosos que intercedieron por ella, ninguna editorial de renombre publicó sus obras.

Hasta que la descubrió Helmut Braun en 1976, quien sería su editor y confidente más íntimo, sólo se habían vendido 350 ejemplares de Verano ciego. Fue entonces con 75 años cuando comenzó el reconocimiento de su obra y del cual tuvo la ocasión de disfrutar públicamente poco tiempo. A causa de una fractura de fémur, de la cual no consiguió recuperarse totalmente, decidió en 1977 permanecer definitivamente en la cama para concentrar sus fuerzas en la escritura de poemas. Si realmente no podía abandonar su lecho o más bien no quería, es un tema que en los recuerdos de sus amigos queda abierto.

Rose Ausländer no salió de su habitación en Nelly-Sachs-Haus, la residencia judía de ancianos de Düsseldorf, en los siguientes diez años de su vida. Se inicia entonces su fase literaria más creativa. Escribió más de veinte libros, que en parte alcanzaron ediciones de muy elevada tirada, sin embargo, su creciente reconocimiento literario no será percibido ya por ella. Rose Auslander fue reduciendo progresivamente el contacto humano. Junto a su hermano Max Scherzer, que vivía en Nueva York, la otra persona fundamental de este tiempo es Helmut Braun, al que dictaba los poemas que la artritis no le permitía escribir a ella misma. En 1987, algunos meses antes de su muerte, decidió dejar de escribir, ya que todo estaba dicho.

Muerte

Murió el 3 de enero de 1988 en Dusseldorf (Alemania).

Premios

  • 1967 Droste-Preis der Stadt Meersburg
  • 1977 Ida-Ehmel-Preis der GEDOK
  • 1978 Ehrengabe des BDI
  • 1980 Gandersheimer Literaturpreis
  • 1984 Literaturpreis der Bayerischen Akademie der Schönen Künste
  • 1984 Bundesverdienstkreuz


Fuente