Mircea Eliade

Mircea Eliade
Información  sobre la plantilla
Mircea Eliade.jpg
Nombre completoMircea Eliade
Nacimiento9 de marzo de 1907
Bucarest
Defunción22 de abril de 1986
Chicago, Estados Unidos,
OcupaciónAntropólogo, diplomático, historiador de la religión, historiador, periodista, novelista, filósofo, ensayista, dramaturgo, pedagogo, profesor universitario, crítico literario, biógrafo y mitógrafo.
NacionalidadRumana
PremiosLegión de Honor, Premio Gordon J. Laing

Mircea Eliade (Bucarest, Rumania, 9 de marzo 1907 - Chicago, Estados Unidos, 22 de abril 1986) fue un filósofo, historiador de las religiones y novelista rumano. Hablaba y escribía con corrección rumano, francés, alemán, italiano e inglés, y podía también leer hebreo, persa y sánscrito. La mayor parte de su obra la escribió en rumano, francés e inglés. Formó parte del Círculo Eranos.

Datos biográficos

Nacido el 9 de marzo de 1907 en Bucarest,1 estudió el bachillerato y posteriormente Filosofía en dicha ciudad, licenciándose con un estudio sobre la filosofía en el Renacimiento italiano, para lo que viajó a Italia y entró en contacto con Giuseppe Tucci (experiencias que recogió en las novelas autobiográficas Novela del adolescente miope y Gaudeamus); Tucci le puso en contacto con el que sería su gran mentor, Surendranath Dasgupta; se trasladó a la India y estudió la lengua, el pensamiento y la tradición religiosa del hinduismo.

De 1932 a 1940 enseñó en Bucarest. Su novela Maytreya (1936), en la que relataba su desastrosa historia con la hija de Dasgupta, le dio a conocer como un joven valor literario rumano. En 1940 se le nombró agregado cultural de la embajada de Rumania en Londres y posteriormente en 1941 en Lisboa.

En 1945, al terminar la segunda guerra mundial viajó a París, donde llegó a ser profesor visitante de la École Pratique des Hautes Études en la Sorbona hasta 1957, año en que se le nombró catedrático de historia de las religiones en la Universidad de Chicago, donde enseñó hasta su muerte, acaecida en el año 1986.

Obra

Su obra reducía la enorme variedad de mundos religiosos a uno solo, a través de algunas ideas claves: modelos cosmogónicos del mundo, abolición de la historia por la interpretación de mitos y leyendas primitivas y el uso de la religión como explicación de hierofanías (manifestaciones de lo sagrado en el mundo). También trató estos temas en sus novelas.

Las obras más importantes de Eliade, escritas en francés o inglés, incluyen El mito del eterno retorno (1949), Tratado de historia de las religiones (1949), Lo sagrado y lo profano: naturaleza de la religión (1956) y los tres volúmenes de Historia de las creencias y las ideas religiosas (1985). Publicó además una autobiografía y varios volúmenes con sus diarios, entre ellos el Diario portugués (editado póstumamente en España en 2001) donde el autor nos descubre los avatares de su vida entre 1941 y 1945.

La obra de Eliade se divide en dos categorías: científica y literaria. Se puede comprender su obra científica a través de estas áreas, ideas religiosas o estos conceptos filosóficos: Homo religiosus, Sagrado, Hierofanía, Alquimia, Chamanismo, Yoga, Símbolo, Mito como una historia sagrada, el cristianismo cósmico y el tiempo sagrado.4 Se puede comprender su obra literaria sobre todo a través de la novela La noche de San Juan, traducida en español por Joaquín Garrigós y premiada por la Unión de Escritores de Rumania como la mejor traducción del mundo de un escritor rumano en un idioma extranjero.

Fuentes

  • SOLARES ALTAMIRANO, Blanca (2012). «Mircea Eliade, imaginario religioso y hermenéutica». Acta Sociológica (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México) (57): 33-49. ISSN 0186-6028.
  • Meslin, Michel (1973), Pour une science des religions, (en francés), Éditions du Seuil, Paris.
  • Allen, Douglas (1978), Structure and Creativity in Religion. Hermeneutics in Mircea Eliade’s Phenomenology and New Directions, (en inglés), Mouton, la Haya-Paris-New York, ISBN 90-279-7594-9.
  • Rennie, Bryan S. (1996), Reconstructing Eliade. Making Sense of Religion, (en inglés), University of New York Press, Albany, ISBN 07-914-2764-1.