Miguel Salguero

Miguel
MiguelSalguero.jpeg
Cronista, periodista, escritor, locutor, que desempeñó diversos oficios a lo largo de su vida.
Nombre realMiguel Zuñiga Díaz
Nacimiento1 de julio de 1933
Guaitil de Acosta, San José, Bandera de Costa Rica Costa Rica
ApodoMiguel Salguero
Programas“Mi galera”, “El Fogón de Doña Chinda”
MedioTelevisión, Radio y Cine
Período de actividad1977 - 2010
Cónyuge/sMaría Mayela Padilla, Vera Patricia Acuña
Hijo/s13
Obras“Conozcamos Ticolandia”
PremiosPremio Nacional de Periodismo en 1963

Miguel Salguero. De nombre real Miguel Zuñiga Díaz, personaje costarricense que ha desempeñado diversos oficios a lo largo de su vida. Lleva más de 40 años dedicados al periodismo, a la televisión, a la radio y al cine.

Síntesis biográfica

Nace en Guaitil de Acosta de Pérez Zeledón, San José el 1 de julio de 1933, cuenta con 81 años de edad. Su niñez la pasó en Aserrí, Desamparados que es el pueblo de toda su familia.

Trayectoria

Estudió hasta el cuarto grado de la escuela. A los 14 años se enroló con los soldados de José Figueres para la Revolución, como soldado en la Guerra Civil de 1948.

Desempeñó en su juventud diversos oficios: mensajero de correos, guarda fiscal, oficinista, pequeño industrial, agente vendedor, pulpero, periodista, guionista, director de la radio y televisión nacional, entre otros.

Miguel Salguero a la edad de 14 años como soldado de la Guerra Civil de 1948

En Costa Rica, se dio a conocer como cronista del periódico donde solía publicar una serie de reportajes de pueblos que él visitaba, crónicas, leyendas, biografías, aventuras, etc. También se destacó como fotógrafo. En los últimos veinte años ha escrito algunas novelas, casi todas de aventuras y con escaso valor literario.

Siendo policía fiscal en el año 1956 en la frontera con Nicaragua, allí empezó a soñar con ser un cronista de Costa Rica, un hombre que diera a conocer la belleza de su país.

En 1961 el periódico La Nación le abre las puertas y empieza a escribir sobre Costa Rica y su gente y el 7 de agosto de 1962 nació su primer suplemento en La Nación, “La vida en tiquicia”, donde empezó a plasmar ese sabor por lo campesino, ese gusto por transmitir sus raices e idiosincrasia. Entre tanto su trabajo en “La Nación” duró aproximadamente 14 años. En 1976 se independizó y empezó a publicar la revista “Gentes y paisajes”, donde incluia el humor del campesino.

“Sigo siendo campesino, enraizado, con gran amor al terruño...”, detalló Miguel Salguero

Vida matrimonial

Hombre de una vida intensa: casado 6 veces, padre de 13 hijos, con 26 nietos y 2 bisnietos. Su hijo mayor se llama Jorge y el menor Mauricio.

Medios de Comunicación

Televisión

Incursionó en la televisión en 1964 con su primer programa costumbrista: titulado “Mi galera”, en canal 7. La televisión lo enganchó, al igual que la prensa, al igual que los libros. En 1976 fundó en canal 6 su programa más exitoso: “El Fogón de Doña Chinda”, que luego pasó a canal 13 y que salió al aire por 9 años. Produjo más de 300 capítulos.

Incursionó también en el cine. Actuó junto a Alfredo Catania en la película “Un regalo de navidad”, producida por una compañía alemana. Donde hace el papel de un patrón de mal carácter y prepotente.

Cine

Como director y productor tiene varias películas, entre ellas: “La apuesta”, una cinta en 16 milímetros que muestra la odisea de unos costarricenses que viajan en sep hasta Limón, en una época en que no existía carretera.

Posteriormente filmó “Los secretos de Isolina”. Sus más recientes producciones fueron: “Gentes y paisajes”, donde grabó 63 capítulos que se produjeron en canal 7. Sus programas siempre estuvieron cargados de humor. El eterno enamorado de Costa Rica y sus paisajes, es también un enamorado sin remedio.

Publicaciones

Tiene 25 libros publicados y él dice que hay más escritos, su primer título fue “Conozcamos Ticolandia”. Con la Editorial Costa Rica ha publicado “Cantones de Costa Rica y Ríos”, “Playas y Volcanes”.

Novela

  • Jaque mate a la televisión: 1984
  • El bajo de Los Camachos: 1984
  • La república independiente de Chirripó: 1986
  • Joaquín Matatigres: 1989
  • A la casa del coyote: 1993
  • El primer hombre: 1994

Cuento

  • El general de seis esclavos: 2006
  • Las historias de Aniceto Valderrama: 2006
  • El hombre del carromato: 2006

Opinión

"Como profesionales, lo único que declaramos es que tenemos el privilegio de dedicarnos al campo de la geografía. Ese campo no fue descubierto por nosotros ni por nuestros predecesores académicos, ni es probable que sea atendido de manera adecuada si se piensa que debe estar restringido a quienes reclaman tal privilegio y competencia en virtud de nombramiento y título." Razón por la cual, creo firmemente que don Miguel es un geógrafo, así como Cervantes un escritor sin necesidad de título académico. Un hombre no debería ser juzgado solamente por la cosecha de su trabajo, sino por su siembra. Y su semilla don Miguel, ha de perdurar luengos tiempos. Gracias don Miguel.
Carl Orwin Sauer

Fuentes