Lyonel Feininger

Lyonel Charles
Información sobre la plantilla
Feininger.gif
Pintor e historietista germano-estadounidense
NombreLyonel Charles Adrian Feininger
Nacimiento17 de julio de 1871
Nueva York, Estados Unidos, Bandera de los Estados Unidos de América
Fallecimiento13 de enero de 1956
Nueva York, Estados Unidos, Bandera de los Estados Unidos de América
NacionalidadEstadounidense
OcupaciónPintor
Obras destacadas(1907) Der weiße Mann; (1910) Straße im Dämmern; (1913) Gelmeroda I; entre otras.

Lyonel Charles Adrian Feininger. Pintor estadounidense de origen alemán. Se inició como dibujante y como caricaturista en Alemania. Con posterioridad, su contacto con el cubismo y con los pintores del Die Brücke y del Blaue Reiter le orientaron hacia una pintura rigurosa y dinámica. Fue profesor de la Bauhaus. Su obra es una de las más características del cubismo de su país.

Síntesis biográfica

Nació en Nueva York, Estados Unidos. Cursó estudios de arte en Berlín, Hamburgo y París entre 1887 y 1893. Fue dibujante de tiras cómicas para revistas de humor alemanas y para el Chicago Tribune hasta 1908.

Dejó Estados Unidos y se va a Alemania en 1887 para estudiar música, pero decidió convertirse en un artista en su lugar.

Trayectoria profesional

En 1911, influido por los cubistas franceses, principalmente por Robert Delaunay, se dedica a la pintura y en 1913 expone en Berlín con Der Blaue Reiter, grupo alemán de artistas expresionistas.

Estudió pintura en Hamburgo, Berlín y París entre 1887 y 1893 y luego trabajó como dibujante para revistas de humor alemán y el Chicago Tribune . Hacia 1910, bajo la influencia de los cubistas, en especial Robert Delaunay, empezó a pintar lienzos importantes y pronto estableció su propio estilo, utilizando prismáticos planos se interpenetran de color. Esta obra, con sus rayos de luz se cruzan, impresionó tanto a los artistas de la vanguardia Blaue Reiter ("Jinete Azul"), grupo que Feininger fue invitado a exponer con ellos en Berlín en 1913.

Después de la Primera Guerra Mundial se unió al personal de los talleres de la Bauhaus. La dirección estructural de su propio trabajo estaba estrechamente relacionado con el objetivo de la Bauhaus: una síntesis del arte, la ciencia y la tecnología. En 1936, cuando los nazis llegaron al poder, Feininger volvió a los Estados Unidos, donde permaneció hasta su muerte.

Sus obras representan edificios, locomotoras, marinas y barcos, están compuestas casi en su totalidad por líneas rectas y planos de color; incluso la iluminación de las escenas está subdividida y fragmentada en planos con forma de prismas.

En obras posteriores, como Gelmeroda VIII 1921, Museo Whitney de Arte Americano, Nueva York, su virtuosismo en la utilización de velos superpuestos de luz coloreada crea un efecto de desmaterialización y misterio. Trabajó como profesor de la Bauhaus, en Alemania, de 1919 a 1933.

Próximo a Kandinsky, decía que sus obras surgían "de la necesidad casi dolorosa de realizar una experiencia interior". En 1924 formó parte de los Cuatro Azules, con Kandinsky, Klee y Jawlensky. Considerado artista degenerado, por los nazis, en 1938 se estableció definitivamente en Nueva York. Comenzó a trabajar el tema de los rascacielos que habría de dominar casi toda la obra de su última época.

Muerte

Muere el 13 de enero de 1956 en Nueva York, Estados Unidos.

Obras

  • 1907: Der weiße Mann, (Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Madrid)
  • 1910: Straße im Dämmern, (Sprengel-Museum, Hanóver)
  • 1913: Gelmeroda I, (Colección privada, Nueva York)
  • 1913: Leuchtbake, (Museo Folkwang, Essen)
  • 1913: Kreisformen, Sonne, Turm, (Colección privada, París)
  • 1918: Teltow II, (Neue Nationalgalerie, Berlín)
  • 1919: Die Kathedrale des Sozialismus, Holzschnitt zum ersten Bauhaus-Manifest
  • 1922: Dorfteich von Gelmeroda, Instituto Städel
  • 1925: Barfüßerkirche in Erfurt I, (Staatsgalerie Stuttgart)
  • 1929: Halle, Am Trödel, (Bauhaus-Archiv, Berlín)
  • 1931: Die Türme über der Stadt (Halle), (Museo Ludwig, Colonia)
  • 1936: Gelmeroda XIII, (Metropolitan Museum of Art, George A. Hearn)

Fuentes