Luisa Carnés

Luisa Carnés
Información  sobre la plantilla
Luisa carnes 1.jpg
Nombre completoLuisa Genoveva Carnés Caballero
Nacimiento3 de enero de 1905
Madrid,España
Defunción12 de marzode1964
Ciudad deMéxico
SeudónimoClara Montes
OcupaciónEscritora
NacionalidadEspañola
Obras notablesPeregrinos de calvario (1928), Natacha (1930) y Tea Rooms. Mujeres obreras (1934).
CónyugeRamón Puyol

Luisa Genoveva Carnés Caballero, conocida por el seudónimo de Clara Montes.

Síntesis biográfica

Nacida en una humilde familia madrileña, su padre, Luis Carnés, era barbero y practicante, y su madre, Rosario Caballero, era sastra, pero abandonó el trabajo para cuidar de seis hijos de los cuales Luisa era la mayor. Abandonó la escuela a los once años y entró como aprendiza en el taller de sombreros de una tía suya (Petra Caballero Aparicio), trabajo que dejó para pasar al obrador de una pastelería. Como cuenta en una entrevista que le fue hecha en 1930: «A los once años aprendí un oficio. Entonces, quizás, surgieron en mí las inquietudes, que aún no me han abandonado, las preguntas a las que todavía no he hallado contestación. ¿Por qué las mujeres se odian entre sí tan terriblemente?» En esas mismas páginas confiesa que en 1923 cogió «la pluma por primera vez para hacer un cuento» y que, como no se podía «gastar un duro en un libro», se alimentaba «espiritualmente con los folletones publicados en los periódicos y con las novelas baratas» y así fue ascendiendo «hasta Cervantes, Dostoievski, Tolstói...» de manera autodidacta a través de textos que adquiría e intercambiaba en librerías populares, mientras trabajaba también desde 1928 como telefonista o mecanógrafa en la casa editorial Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP) donde conoció a su primer marido, el dibujante Ramón Puyol (1907-1981), con el que tuvo un hijo. Disfrutó de alguna notoriedad literaria y tras el cierre de la editorial emigró a Algeciras. Pero volvió a Madrid, donde trabajó como camarera en un salón de té que le inspiró, según algunos, su mejor libro, Tea Rooms. Gran parte de su obra está imbuida de su ideología, pues fue militante del PCE y apoyaba a Clara Campoamor en su defensa del sufragio femenino.4 Defensora activa de la causa republicana, al estallar la Guerra Civil escribió artículos y teatro de combate en su defensa que estrenó con Rafael Alberti hasta que pasó a Francia por La Junquera; se libró de ir a parar a un campo de concentración gracias al ofrecimiento del presidente mexicano Lázaro Cárdenas, y así terminó exiliada en 1939 en México embarcándose en el famoso trasatlántico Veendam junto con un puñado de intelectuales republicanos. Allí permaneció hasta su muerte en marzo de 1964 en un accidente de automóvil, aunque su familia se salvó. Dejó un corpus literario de una decena de novelas, una sesentena de cuentos, tres piezas de teatro y centenares de crónicas.

Obras

El primer cuento localizado en la prensa es Mar adentro (1926), publicado en La Voz, Madrid, 22 de octubre de 1926. Entre esta fecha y la primavera de 1929 publicó cuatro cuentos en la prensa, hecho poco común en personas ajenas al mundo de la cultura. Su primera obra impresa, Peregrinos del calvario (1928), reúne una serie de novelas breves con influencias de Dostoyevski, Tolstoi, el folletín y la novela popular, en un tono religioso común a sus primeros textos. Ya con esta obra asombró a los críticos por la madurez de su estilo, de su fuerza expresiva y excelentes dotes de observación.5Así, con sólo veintitrés años, irrumpiría con fuerza en los círculos literarios madrileños, y pronto se convertiría en una de las figuras femeninas más destacadas de la cultura española de los años 30 gracias a su narrativa social. Colaboró activamente en los principales medios de comunicación de la época, en especial en La Voz y en los semanarios Estampa y Crónica, con cuentos, relatos y reportajes. En 1930 aparece su segunda publicación narrativa, ambientada en Madrid y con una interesante figura como protagonista que da nombre a la obra, Natacha, ambientada en un taller textil en el que trabajó durante un tiempo. Fue saludada por la crítica como una obra madura. Y en 1934 se publica Tea Rooms. Mujeres obreras su novela más marcadamente social, una novela-reportaje con experiencias reales de las mujeres trabajadoras de la época, reeditada en 2016. En 1936, ya iniciada la Guerra Civil, irrumpe en la escena española con Así empezó..., estrenada el 22 de octubre en el Teatro Lara de Madrid (rebautizado como Teatro de la Guerra, sección teatral del Altavoz del Frente), un drama de agitprop en un acto que recibió excelentes críticas por su "originalidad e interés". También escribió otras dos obras dramáticas publicadas en México, sin que haya quedado constancia de su estreno: Cumpleaños (1966) y Los vendedores de miedo (1966). En 2017 la editorial Hoja de Lata publica una selección de sus cuentos englobados bajo el título Trece cuentos (1931-1963).

Referencias

  • Hernández Cano, Eduardo (2009). «Carnés Caballero, Luisa Genoveva». Diccionario biográfico español (Real Academia de la Historia) XI: 529-530.
  • Plaza, Antonio (2016): «A propósito de la narrativa del 27. Luisa Carnés: revisión de una escritora postergada», epílogo en Tea Rooms (2016).
  • Entrevista publicada en la revista Crónica en marzo de 1930. Véase Inés Martín Rodrigo, "Luisa Carnés, la escritora que no salía en la fotografía de la Generación del 27", en Abc, 11-VI-2017.
  • Autoras en la historia del teatro español. II (1500-1994). Madrid: Asociación de Directores de Escena de España. 1996-2000. p. 343-347.
  • Sanz, Marta (29 de septiembre de 2016). «Luisa Carnés cuenta los brioches». El País. Consultado el 15 de octubre de 2016.
  • «Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España». hemerotecadigital.bne.es. Consultado el 15 de octubre de 2016.

Enlaces externos

Reseña del libro Tea Rooms: mujeres obreras de Luisa Carnés (1934), por Miryam Artigas.