Josep Trueta

Josep Trueta i Raspall
Información sobre la plantilla
Josep Trueta.PNG
Científico y médico español.
Nacimiento27 de octubre de 1897
Barcelona, Bandera de España España
Fallecimiento19 de enero de 1977

Josep Trueta i Raspall. Fue un científico y médico español.

Síntesis biográfica

Nació el 27 de octubre de 1897 en Barcelona, Cataluña, en una familia de médicos y científicos. Recibió una educación severa y exigente. Aunque que al principio se quería dedicar a la pintura, la influencia familiar lo decidió por la medicina, que se acabó convirtiendo en su principal pasión, junto con la práctica deportiva y la política.

Trayectoria

En 1923, Josep Trueta contrae matrimonio con Amèlia Llacuna. Al principio, la familia Trueta vive un poco ajustada a su realidad económica: el primer sueldo que va a ganar fue de 250 pesetas al mes, lo que le obliga a buscar otra fuente de ingresos en la administración de inyecciones de Salversan. En 1928, ocupa la dirección de la Mutua de Accidentes Catalana, al retirarse el doctor Corachán, con quien Trueta estaba colaborando. Algunos años después, en 1935, es nombrado director del Servicio de Cirugía del hospital de la Santa Creu y, ese mismo año, el fallecimiento del doctor Ribas le posibilita ocupar el cargo de profesor ayudante en la Universitat Autònoma de Barcelona, año en que también se le pone al frente del Departamento de Cirugía del Hospital de Sant Pau de Barcelona.

El estallido de la Guerra Civil española en julio de 1936 va a propiciar a Trueta su primera panorámica de la realidad traumatológica. En efecto; las cruentas secuelas de la guerra lo ponen en contacto muy directo con una gran cantidad de fracturas abiertas infectadas, con perspectivas de curación poco probables, si aplicaba los procedimientos terapéuticos habituales hasta entonces. En estas circunstancias, Trueta decide iniciar la aplicación de un nuevo método de tratamiento de los heridos, inspirado en parte en la de un médico americano llamado Winnet Orr, que proponía realizar un drenaje en la herida y después inmovilizar el miembro mediante un escayolado fehacientes de la eficacia de su método.

En 1938, Josep Trueta escribió su primer artículo, que publica en la Revista Catalana de Cirugía. Se titulaba Tratamiento actual de las facturas de guerra y en él daba a conocer a toda la comunidad médica el procedimiento de su técnica. Casi inmediatamente después de su publicación, se tradujo a varios idiomas y fue de uso corriente en la Guerra Civil. El médico jefe del ejercito republicano, D´Harcur, fue el primero en divulgar y difundir los conocimientos del doctor Trueta.

La Técnica Trueta

La que ya se conoce como «técnica Trueta», y en Estados Unidos como «Trueta Shunt», tenía como función primera evitar la osteomielitis, para lo cual Trueta proponía un protocolo que consistía en la aplicación sucesiva de estas cinco intervenciones: una, lavar la herida con agua y jabón lo más rápido posible y con una absepsia absoluta; dos, realizar una apertura completa de la misma; tres, extraer de forma minuciosa todos los tejidos desvitalizados o afectados por la bala o la explosión; cuatro, colocar un drenaje para evitar la acumulación de líquidos, y, cinco, inmovilizar el miembro intervenido mediante un escayolado. En 1938 tenía recopiladas 605 fracturas de guerra sin haber tenido que recurrir a la amputación de ningún miembro y sin mortalidad.

Muerte

Moría el 19 de enero de 1977. A título póstumo se le concedió la Medalla d'Or de Sant Jordi y el premio Jaume el Conqueridor. También, por voluntad propia, había recuperado la nacionalidad española.

Obras importantes

  • El tratamiento de las fracturas de guerra». Biblioteca Mèdica de Catalunya, Barcelona, 1938.
  • «Treatment of War Wounds and Fractures : with special Reference to the closed Method as used in the War in Spain». Hamish Hamilton, Londres, 1939.
  • «The Principles and Practice of War Surgery : with special Reference to the Biological Methods of Treatment of Wounds and Fractures». Hamish Hamilton in conjunction with William Heinemann Medical, London, 1943.
  • «The spirit of Catalonia». G. Cumberlege, Oxford University Press, London / New York, 1946.
  • «An Atlas of Traumatic Surgery : illustrated Histories of Wounds of the Extremities». Blackwell, Oxford, 1949.
  • Con otros: «Studies of the renal circulation» Blackwell Scientific Publications, Oxford, 1947.
  • Con otros: «Estudios sobre la circulación renal». Gráfica Bachs, Barcelona, 1949.
  • Con A. B. Kinnier Wilson y Margaret Agerholm: «Handbook on poliomyelitis». Blackwell Scientific, Oxford, 1956.

Fuentes