Fernando Herrera Gómez

Fernando Herrera Gómez
Información sobre la plantilla
Fernando Herrera Gomez.jpg
Foto del poeta en 2005
NombreFernando Herrera Gómez
Nacimiento10 de agosto de 1958
ciudad de Medellín,
departamento de Antioquia
República de Colombia Bandera de Colombia

Fernando Herrera Gómez (Medellín, 10 de agosto de 1958). Escritor, editor y publicista colombiano.

Síntesis biográfica

Trayectoria

Estudió algunos semestres de Filosofía y Letras en la Universidad de Antioquia.

Ganó varios premios nacionales de poesía, como la Beca de Creación de Colcultura en poesía (en 1983), el premio de la Universidad de Antioquia (en 1985) y el premio Eduardo Cote Lamus (en 2002).

Ha sido publicista, editor de obra gráfica y de libros de artista y gestor cultural. Reseñista y comentarista de libros y revistas y periódicos especializados. Poemas suyos han aparecido en distintas nacionales e internacionales.

Su poesía da cuenta de los temas de una cotidianidad hecha visible de nuevo por el lenguaje, sin retoricismo, sin adornos e intencionalidades falsamente estéticas. Su palabra exacta, necesaria y sin embargo, honda y emotiva, hacen de sus poemas un encuentro, una experiencia de vida.

Estudió algunos semestres de Filosofía y letras en la Universidad de Antioquia. Posteriormente viajó a París, donde tomó cursos de lengua francesa en la Alianza Francesa de esa ciudad. Vivió en España. Vivió en San Francisco (California). Realizó cursos de literatura inglesa en Berkeley Extension. Trabajó como corrector de ortografía y estilo en diferentes agencias de publicidad en Bogotá. En 1985 ganó el segundo Premio del Concurso Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia con el libro En la posada del mundo, que publicaría esa misma universidad. Unos años más tarde la Universidad del Valle haría una segunda edición de ese mismo libro con algunos poemas nuevos en su colección La Cierva Blanca.[1]

Durante tres años fue director del Área de Literatura del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá. En 1997 ganó una beca en creación en Literatura, otorgada por Colcultura. Como resultado se publica La casa sosegada en la colección Viernes de Poesía de la Universidad Nacional de Colombia.[1]

En 2003 antologó y prologó el libro Modelo 50 (un panorama de los poetas colombianos nacidos en los años 1950), que publicaría la Universidad de Antioquia.

En 2004 ganó el concurso Eduardo Cote Lamus ―en la ciudad de Cúcuta― con el libro Sanguinas, que publicará al año siguiente la Universidad Nacional de Colombia en su colección de Poesía. En 2006 gana una beca de creación en Literatura otorgada por el Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela), y viaja a México durante tres meses. Como resultado, la editorial Hombre Nuevo Editores publica en 2008 el libro Bocetos mexicanos.[2]

En 2007 gana el Premio Nacional de Literatura con el libro Breviario de Santana, libro que al año siguiente es publicado por la Universidad Nacional de Colombia.

En 2008, el Taller de Edición de Bogotá publica En el corazón de la floresta, una antología del haikú japonés, versiones en castellano a partir de las versiones francesas de Roger Mounier.

Del Breviario de Santana, posteriormente la revista El Malpensante y la Universidad Externado hicieron una edición para su colección Un Libro por Centavos. De este mismo libro, Frailejón Editores (de Medellín) hizo una edición de lujo numerada y firmada.[3] En 2016, Ediciones Sin Nombre (de México) publicó una nueva edición de ese mismo libro.[1]

En 2015, la Biblioteca Libanense de Cultura (de la ciudad de Líbano, en el departamento de Tolima), en su colección Doblefondo, publica la plaquette Cuaderno de las cicatrices.[1]

Ha sido colaborador por más de 15 años con reseñas de libros en el Boletín del Banco de la República, en Bogotá. De la misma manera fue colaborador del periódico Tinta Fresca de la Cámara Colombiana del Libro.

Poemas y artículos suyos han aparecido en diferentes revistas nacionales y ―traducidos al inglés, francés e italiano― revistas extranjeras.

Profesor invitado en el posgrado de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.[1]

Ha sido invitado a numerosos congresos y festivales de Poesía, entre los que cabe nombrar los siguientes:

  • Festival de Internacional de Poesía de Medellín (varias versiones)
  • Encuentro de poetas y escritores de Hispanoamérica (Israel)
  • Encuentro de escritores La Casa Grande (México)
  • Festival de Poesía de Cali (varias versiones)
  • Encuentro de Poetas del Mundo Latino, en Morelia (estado de Michoacán)
  • Festival Mundial de Poesía de Venezuela, en Caracas
  • FIPLIMA (Festival Internacional de Poesía de Lima, en Perú
  • Avispero Festival de Poesía de Chilpancingo (México).

Ha participado en ferias y festivales del libro en diferentes ciudades de Colombia, como Bogotá, Medellín, Cali, Cúcuta, y de otros países como Santiago de Chile, Quito (Ecuador) y Ciudad de México, entre otros.[1]

Obras publicadas

  • 33 poemas
  • 1986: En la posada del mundo
  • 1999: La casa sosegada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, colección Viernes de Poesía, 1999.
  • 2003: Sanguinas (poesía). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, colección Poesía, 2003.
  • 2003: Modelo 50 (un panorama de los poetas colombianos nacidos en los años 1950), recopilación y prólogo. Medellín (Antioquia): Universidad de Antioquia, 2003.
  • 2006: Como otro animal cualquiera
  • 2008: Bocetos mexicanos. Ciudad de México: Hombre Nuevo Editores, 2008.[4]
  • 2008: Breviario de Santana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
  • 2008: En el corazón de la floresta (antología del haiku japonés). Bogotá: Taller de Edición, 2008.[5]
  • 2009: Doble fondo XI: antología.
  • 2015: Cuaderno de las cicatrices (plaquette). Líbano (Colombia): Biblioteca Libanense de Cultura, colección Doblefondo, 2015.
  • 2019: «Raúl le aúlla a la Luna» (breviario sobre Raúl Gómez Jattin [1945-1997]). Bogotá: revista El Malpensante, febrero de 2019.[6]

Fuentes