Como agua para chocolate

Como agua para chocolate
Información sobre la plantilla
Chocle.jpg
Novela en la que se puede apreciar un estilo particular, en el que se emplea un realismo mágico con el fin de combinar lo sobrenatural con lo mundano.
Título originalComo agua para chocolate
Autor(a)(es)(as)Laura Esquivel
GéneroNovela romántica, Realismo mágico, Ficción
Primera edición1989
ISBN978-8497-592-314
PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México

Como agua para chocolate. Novela escrita por Laura Esquivel, publicada en 1989, que trata acerca de la vida de una mujer (Tita), sus amoríos y la relación de esta con su familia, todo relacionado con la importancia de la cocina y las recetas típicas mexicanas de la época en que está ambientada su vida.

Sinopsis

Novela de amor que relata la vida de una muchacha que sufre a causa de las tradiciones antiguas de que la hija más pequeña tenía que cuidar a su madre, creció en la cocina, la cual era su único consuelo, sus platillos tenían diferentes efectos según el carácter y comportamiento de la persona que los comía.

Cocinar, era su único escape a los problemas que le causaba haberse enamorado, al dolor de no poder estar con el amor de su vida, del golpe fatal que fue para ella saber que el hombre que amaba se casaría con su hermana, de las humillaciones y golpes de su madre y la pérdida de la persona que la crió y quiso más que su propia madre, pasó por tantas dificultades que cuando sintió que había encontrado de nuevo el amor se dio cuenta de que seguía amando a ese hombre que a pesar de todo era su más grande y único amor.

Ella siempre luchó por romper esa tradición que parecía ser su maldición. Cuando por fin pudo librarse de todo lo que le impedía ser feliz y estuvo en el momento más culminante de su querencia, sufrió la pérdida del hombre que amaba. Al final de la novela logra su objetivo y muere a causa del fuego de su combinación de amor y pasión.

Argumento

Tita con Nacha cocinando

Las recetas de cocina introducen cada capítulo y van en consonancia con los sucesos que se narran, el estado de ánima de Tita y su situación personal. Dan pie para contar acontecimientos acordes al momento en que se preparan los platos y el motivo de su preparación y de esta manera se narra la novela, que gira en torno a la cocina.

Coahuila, en tiempos de la Revolución mexicana. En esta ciudad las costumbres son arraigadas y la casa de Tita no es la excepción. Las normas de la familia indicaban que la última hija debía dedicar su vida en atender a su madre, así que Tita debía entregarse completamente al servicio familiar y olvidar el amor, porque era la hija menor.

La conjugación comienza a complicarse cuando Tita se enamora de un joven llamado Pedro Muzquiz, lo cual es inaceptable para las costumbres de su familia, integrada por su madre (Mamá Elena) y sus dos hermanas: Rosaura y Gertrudis. De esta forma se le prohíbe a Tita relacionarse con cualquier hombre, incluyendo Pedro, su novio de la niñez. Pedro eventualmente pide en matrimonio a Tita, acción que importuna a Mamá Elena, finalmente esta halla una "solución": ofrece en matrimonio a Rosaura, hermana de Tita, para casarse con él y hacerle olvidar, según Mamá Elena, su obsesión por Tita.

Pedro acepta escondiendo un ardid: casarse con Rosaura para estar cerca de Tita. Todo el relato utiliza la gastronomía mexicana como nexo de unión y metáfora de los sentimientos de los personajes, así las cebollas serán el motivo de lágrimas, las perdices negras, de fe, los pétalos de rosa despertarán pasiones incontrolables.

La idea de la que se habla durante toda la obra es, indudablemente, el amor. El amor del conde hacia Margarita, es un amor casto y, por parte de ella, interesado, ya que no le quiere y está harta de él, pero como la puede mantener, sigue la relación hasta que conoce a Armando, con el que descubre el amor eterno y verdadero. Quieren vivir en la bohemia, sin más necesidad que a la persona que aman, pero están celosos el uno del otro y eso les hace que lo suyo sea imposible. Ambos han sido grandes amantes, pero no podían vivir ni juntos ni separados.

Cronología de los acontecimientos más importantes

  • Conoce a Pedro Muzquiz y entre los dos surge un gran amor.
  • Pedro y su padre van al rancho a pedir su mano.
  • En cambio, proponen a Pedro tomar por esposa a Rosaura.
  • Pedro acepta casarse con Rosaura con el fin de permanecer cerca de Tita.
  • Tita utiliza esas flores para cocinar codornices con salsa de pétalos de rosa, provocando en Pedro y en toda la familia diferentes efectos.
  • Muerte de mama Elena.
  • Tita se enfrenta al fantasma de su madre y esta furiosa le hace daño Pedro
  • John declara su amor a Tita y luego va a pedir su mano a Pedro y a Rosaura.
  • Tita acepta casarse con él, pero luego cree estar esperando un hijo de Pedro y lo rechaza.
  • El gran calor producido por los intensos y ardientes recuerdos de Tita provoca un gran incendio en el rancho que muere Tita y Pedro.

Índice

Personajes principales

Elenco de actores en la película
  • Tita (Josefita): personaje principal, fue una mujer que desde su nacimiento lloró tanto como supiera el sufrimiento que la vida le tenía destinado, desde niña conoció a Pedro de quien se enamoró sin saber que para ella estaba negado el matrimonio, según la tradición familiar ella era la más pequeña y le tocaba cuidar a su madre hasta que esta muriera, fue criada por Nacha la cocinera, quien le enseñó la verdadera esencia del amor por medio del arte culinario y ella lo utilizó para trasmitirle a Pedro sus sentimientos, sufrió mucho y mucho tiempo para poder realizar su amor con Pedro y en el momento culminante se murió. Mujer que a pesar de las tradiciones de su familia luchó por que su amor se realizara y a pesar de que su madre la hizo sufrir mucho con sus humillaciones y malos tratos ella nunca perdió la esperanza que la llevó a ser feliz al final de su vida.
  • Pedro Musquis: personaje principal, fue un hombre que desde muy chico se enamoró de Tita y al enterarse de que ella no se puede casar lo hace con Rosaura, la hermana mayor de Tita, con el pretexto de que es la única forma en la que va a poder estar cerca de Tita, es un matrimonio totalmente infeliz y hace infeliz a su esposa, ya que su amor por Tita es más que evidente, tiene dos hijos con su esposa: Roberto, quien se muere cuando es muy pequeño y Esperanza, por quien lucha para que la tradición de la familia de su esposa no le arruine la vida, al igual que Tita que después de tanto esfuerzo y sufrimiento muere de un infarto en la plena realización de su amor con Tita.
  • Rosaura: personaje secundario, hermana mayor de Tita que se casó con Pedro por disposición de su madre y que pensó que sería feliz sin imaginarse que su vida sería de sufrimiento porque el amor de su hermana y su esposo era evidente y ella aunque en un principio se esforzaba por tener una verdadera familia se llenaba de rencor y de dolor gracias a que su madre siguiendo las tradiciones de su familia le arruinó la vida, a pesar de eso ella intentó hacer lo mismo con su hija, pero antes de que hiciera infeliz a su hija se murió de una congestión estomacal aguda a consecuencia de una mala digestión que siempre había sufrido.
  • Nacha: personaje secundario, cocinera del rancho y nana de Tita, fue como la madre de Tita a la que quiso mucho y a la que le enseñó todo lo que esta sabía del arte culinario, ella también vivió un amor frustrado que la llevó a no volverse a enamorar de ningún otro hombre, murió de melancolía después de la boda de Rosaura y Pedro al recordar a su gran amor.

Personajes secundarios

  • Mamá Elena.
  • Rosaura .
  • Gertrudis.
  • Juan.
  • Pascual Musquis.
  • Padre Ignacio.
  • Nacha.

Datos de la autora

Laura Esquivel, autora del libro

Laura Esquivel. (México D.F., 1950) Escritora mexicana entre cuyas obras sobresale Como agua para chocolate (1989), novela que mereció el aplauso del público y la crítica y que fue llevada también con gran éxito al cine. Laura Esquivel cursó estudios de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se especializó en teatro infantil, siendo cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil, adscrito a la Secretaría de Educación Pública. Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana, y en 1983 fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos para niños, asumiendo su dirección técnica.

Fuentes