Arnaldo Calveyra

Arnaldo Calveyra
Información sobre la plantilla
Arnaldo Calveyra1.jpg
Escritor argentino
Nacimiento23 de febrero de 1929
Mansilla, provincia de Entre Ríos Argentina, Bandera de Argentina
Fallecimiento15 de enero de 2015
París, Plantilla:BanderaFrancia
OcupaciónEscritor
Obras destacadasEl diputado está triste
Cartas para que la alegría
Libro de las mariposas (poesías) en la abadía benedictina de Solesmes
Moctezuma (teatro)
Latin American Trip (teatro).

Arnaldo Calveyra. Poeta, novelista, cuentista y dramaturgo argentino.

Síntesis biográfica

Nació el 23 de febrero de 1929, en Mansilla, en la provincia de Entre Ríos Argentina e ingresó al Colegio Histórico de Concepción del Uruguay Justo José de Urquiza. Fue miembro de La Fraternidad, cofradía formada por los estudiantes en 1877. En este mismo colegio, Arnaldo realiza sus primeras representaciones teatrales. También se suma a la Escuela de "Arte Escénico de Concepción del Uruguay".

Se licenció en Letras en la Universidad Nacional de La Plata, y a comienzos de la década del sesenta una beca de investigación lo llevó a París, donde vivió desde entonces dedicado a la docencia y la literatura.

En 1968, Calveyra se casa con Monique Tur con quien tuvo dos hijos, Beltran y Eva.

Trayectoria literaria

La mayoría de sus libros aparecieron primero en francés, los originales iban en la lengua que aprendió al nacer.

Comenzó a publicar hacia 1959. En Francia publicó buena parte de su obra en la prestigiosa editorial Actes Sud y fue condecorado por el gobierno francés con la Ordre des Arts et des Lettres. Editó: "Cartas para que la alegría", "El hombre del Luxemburgo", "La cama de Aurelia", "Si la Argentina fuera una novela", "Diario del fumigador de guardia", "El libro del espejo" y "El origen de la luz".

En Argentina, a través de Adriana Hidalgo se publicaron los libros: "Maizal del gregoriano" (2005), "Diario de Eleusis" (2006), "El cuaderno griego" (2010) y "Allá en lo verde Hudson" (2012), así como su "Poesía reunida" (segunda edición aumentada, 2012), donde evidencia una poética que desafía a los géneros. También, en Argentina, se publicó a través de la Universidad Nacional de Entre Ríos su "Teatro reunido": por primera vez la obra dramática del poeta entrerriano compuesta por las piezas "El diputado está triste", "Moctezuma", "Latin American Trip", "La selva", "Cartas de Mozart" y "El eclipse de la pelota".

Muerte

Muerió el 15 de enero de 2015 en París, Francia.

Cronología

  • 1929. Nace en Mansilla, provincia de Entre Ríos, Argentina. Pasa su infancia en el campo.
  • 1943. Ingresa al Colegio Superior “Justo José de Urquiza”, de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
  • 1944. Su madre paga la edición de Ha nacido un hombre, libro que Calveyra excluirá de su obra.
  • 1949. Conoció al poeta Carlos Mastronardi quien se convertirá en una figura decisiva en su formación como escritor.
  • 1950. Comienzó a cursar la carrera de Letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.
  • 1951. Trabajó en un muelle de fumigación de la localidad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. Esa experiencia, que se prolongará durante dos años, dará origen al libro Diario del Fumigador de guardia.
  • 1959 Realiza un primer viaje a Francia en el que conoce al escritor Gaëtan Picon, quien ocupaba el segundo puesto –después de André Malraux– en el Ministerio de Cultura de ese país.
  • Publica su primera obra de teatro, El diputado está triste.
  • Aparece también su primer libro de poemas, Cartas para que la alegría.
  • 1960 Hacia fines de diciembre obtiene una beca para escribir en París su tesis sobre los trovadores provenzales. Desde entonces, vivirá en París.
  • 1961 Conoce a Julio Cortázar, en París −con quien mantendrá una amistad estrecha y duradera−, a Alejandra Pizarnik y Laure Bataillon -quien será la traductora al francés de varios de sus libros.
  • 1962. Diciembre, muere su madre.
  • Escribe Libro de las mariposas (poesías) en la abadía benedictina de Solesmes.
  • 1963 Conoce en París a Monique Tur, quien será su esposa hasta su muerte.
  • 1966 En el Teatro Universitario de Córdoba (Argentina) se estrena su obra El diputado está triste, con dirección de Carlos Giménez.
  • 1969 La editorial Gallimard, de Francia, publica la obra de teatro Moctezuma en traducción de Laure Bataillon.
  • 1971 En Inglaterra, conoce al director teatral Peter Brook.
  • Escribe la obra de teatro Latin American Trip, que se publica en francés en el Nº 75 de los Cahiers Renaud-Barrault, de la Editorial Gallimard.
  • 1978 La editorial Monte Ávila, de Caracas (Venezuela) publica la versión española de la obra teatral Latin American Trip. Es representada en el Teatro de la Ciudad Internacional Universitaria de París.
  • 1983 La editorial Actes Sud, de Francia, publica el libro de poesías Lettres pour que la joie (Cartas para que la alegría), en traducción de Laure Bataillon.
  • 1985 Publica el libro de poesías Iguana.
  • 1986 La obra teatral Cartas de Mozart se estrena en el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires, con dirección de Gustavo Schwartz.
  • 1987 Aparece en la editorial Actes Sud « Le journal du dératiseur », poesías, traducido por de Claire Durouvray.
  • 1988 La editorial Libros de Tierra Firme, de Buenos Aires, reúne en un solo volumen los libros de poesías Cartas para que la alegría e Iguana, iguana.
  • Editorial Papiers-Actes Sud publica la pieza de teatro “L’éclipse de la balle”, en traducción de Florence Delay.
  • 1989 Aparece en francés la novela Le lit d’Aurélia (Editorial Actes Sud, traducción de Laure Bataillon y Alain Keruzoré).
  • 1990 La Editorial Plaza y Janés, de Barcelona, publica la primera edición en castellano de la novela La cama de Aurelia.
  • 1992 Se edita en francés el volumen de cuentos L’origine de la lumière (Actes Sud, traducción de Françoise Campo).
  • En la editorial Tarabuste, aparece el poema “Palinure” traducido por Laure Bataillon.
  • 1994 La editorial Actes Sud, de Francia, publica una Anthologie personnelle, que incluye también poemas inéditos.
  • 1997 Tusquets publica en Barcelona el libro de poemas El hombre del Luxemburgo.
  • 1998 Aparecen en Francia el ensayo Si l’Argentine est un roman (Actes Sud, traducción de Claude Bleton) y el libro de poemas L’homme du Luxemburg (Actes Sud, traducción de Florence Delay).
  • 1999 En junio, Ediciones Mate, de Buenos Aires –un pequeño sello dirigido por el poeta Arturo Carrera– publica la antología mínima Morse y otros textos.
  • En agosto, la filial argentina de Tusquets publica la segunda edición de la novela La cama de Aurelia.
  • Recibe del Ministro de Cultura francés la condecoración de Commandeur de l’Ordre des Arts et des Lettres .
  • 2000 La editorial Simurg, de Buenos Aires, publica la primera edición en castellano del libro de ensayo Si la Argentina fuera una novela.
  • 2001 La editorial Alción de Córdoba, dirigida por Juan Carlos Maldonado, publica Libro de las mariposas (poesías).
  • 2002 Con el título de Apuntes para una reencarnación, Le livre du miroir aparece íntegramente en el Diario de poesía número 53.
  • La editorial Vox, de Bahía Blanca, publica la primera edición castellana de Diario del fumigador de guardia (poesía).
  • 2003 Actes Sud publica Maïs en grégorien, versión francesa de Maizal del gregoriano.
  • 2004 Editorial Sudamericana publica en noviembre El origen de la luz (cuentos).
  • 2005 La editorial Adriana Hidalgo publica Maizal del gregoriano.
  • 2006 Aparece el libro de poemas Diario de Eleusis (Adriana Hidalgo).
  • 2008 La editorial Adriana Hidalgo publica el volumen Poesía reunida.
  • 2010 Se publican El caballo blanco de Mozart (La bestia equilátera) y El cuaderno griego (Adriana Hidalgo).
  • 2011 Aparece La lluvia de sobretecho (Editorial Mágicas Naranjas).
  • 2013 Se publica el libro para niños Sucedió en Ganduxer (Adriana Hidalgo-Pipala)
  • 2014 Presenta en Buenos Aires sus libros Sucedió en Ganduxer y Novela (Adriana Hidalgo).


Fuentes